Integración con Nómina

Resumen

En esta sección de integración con Nomina, se realiza el intercambio de información entre el módulo de nómina y tesorería, básicamente en dos puntos, que son el pago del salario líquido y la generación de solicitudes de pago a terceros por conceptos de deducciones, cargas o renta, además de estos dos puntos explicaremos la integración que tienen el modulo de nomina con la contabilidad y el presupuesto.

 

 

 

 

Descripción del Proceso

Antes de entrar a cada una de las opciones se explicar dicha integración a nivel macro, el cual se divide en los siguientes puntos:

  • Proceso de nomina
    • Confección de la nomina: Los procesos de nomina son todas aquellas actividades llevadas a cabo el área de planillas, como lo pueden ser la inclusión de Acciones de personal, inclusión de incidencias, movimientos de personal, nombramientos, inclusión de Vacaciones y horas extras, entre otras actividades relacionadas con dicho puesto.

      • Integración con Contabilidad: No ocurre ninguna afectación contable

      • Integración con Prespuesto: No ocurre ninguna afectación Presupuestaria.

    • Enviar a verificación: Cuando se envía a verificar se cambia el estado de la nómina, aun no se genera un asiento contable, pero si se compromete el 100% de la nómina.

      • Integración con Contabilidad: No ocurre ninguna afectación contable

      • Integración con Prespuesto: Cuando se envía a verificar se realiza un compromiso del gasto total de la nómina, es decir del 100% de la misma, dicho de otra manera se realiza un compromiso de la parte obrera por el monto de salario bruto, acá están incluidas las cargas, retenciones y renta, así como toda la parte patronal que corresponde a las obligaciones del patrono, el único monto que no se compromete son todos aquellos gastos que corresponden a provisiones contables, como lo son aguinaldo, salario escolar, aguinaldo sobre salario escolar, cargas sobre salario escolar, etc.

    • Verificación de la Nómina: En este punto ocurren dos escenarios:

        • Si se Verifica se cambia el estado de la nómina a verificada  y queda lista para su respectiva Finalización.

          • Integración con Contabilidad: No ocurre ninguna afectación contable
          • Integración con Prespuesto: No ocurre ninguna afectación Presupuestaria.
        • Si se devuelve a verificación se revezar el compromiso del paso anterior

          • Integración con Contabilidad: No ocurre ninguna afectación contable
          • Integración con Prespuesto: Se realiza la liberación de fondos de la nómina, realizando un menos compromiso del total de la nómina, es decir el 100% de salario bruto más todas las obligaciones patronales, dejando en cero el compromiso en presupuesto.

    • Finalización de la Nómina: Cuando se realiza la finalización de la nómina contablemente se reconoce el gasto del 100% de la nómina, contra cada una de las cuentas por pagar configuradas para las deducciones, cargas, renta y salarios por pagar. En cuenta a presupuesto de la misma manera el 100% de la nómina se paga de presupuesto comprometido a presupuesto devengado, faltando así únicamente el cuarto tiempo de presupuesto llamado en el aplicativo pagado.

        • Integración con Contabilidad: Se realiza el siguiente asiento contable:

          DébitosCréditos
          Gasto por el salario Bruto del Funcionario, conceptos salariales e incidenciasCuentas por pagar de Cargas Sociales, CCSS, Popular, renta, etc.
          Gasto por provisiones, como lo pueden ser vacaciones, salario escolar, aguinaldo, etc.Cuenta por pagar de deducciones a funcionarios, como prestamos, pensiones, etc.
          Gasto por obligaciones patronales, como son las cargas sociales.Cuenta por pagar de salario Liquidado.
      • Integración con Prespuesto: Presupuestariamente se realiza un menos compromiso de las cargas sociales, incidencias y conceptos salariales y se realiza un presupuesto devengado, es decir el monto comprometido queda en cero el 100% de la nómina queda devengado y aun no tenemos ningún monto pagado, este último tiempo se explicará más adelante en el presente documento.


  • Pago de salario liquido: Esta opción se explica con mayor detalle en el siguiente enlace. 
    • Confirmación del pago del salario liquido
      • Contabilidad: No ocurre ninguna afectación contable

      • Presupuesto: Presupuestariamente se realiza el pagado presupuestario de la parte obrera, pero el sistema se comporta de dos maneras dependiendo de las necesidades del cliente, estas dos opciones se configuran en “Configuración de Integración con Nomina”, estas dos opciones las explicamos a continuación:

        • Distribuido: Se realiza el pagado presupuestario por el monto del salario neto, es decir el salario liquidado del funcionario, esto quiere decir que la afectación de pagado presupuestario en este punto coincide con la base efectivo, es decir con la salida bancaria, para lograr este efecto se utiliza una regla de 3, prorrateando entre todos los conceptos salariales e incidencias, las deducciones, cargas y renta de la parte obrera. 

           

        • Total: Se realiza el pagado presupuestario por el monto del salario bruto, es decir se hace el pagado de monto del salario liquido (Que se esta generando la salida bancaria en este monto) mas las deducciones, cargas y rentas, aun cuando estas no se han cancelado en este momento. Dicho de otra se incumple la base efectivo, sin embargo lo correcto no siempre lo más práctico y en cuanto a revisiones y afectaciones esta opción es mucho mas limpia, dado que no se incurre en un proceso de distribución presupuestaria.

    • Salida de bancos
      • Contabilidad: Se realiza el siguiente asiento contable

        DébitoCrédito
        Pasivo de salarios por Pagar a los funcionariosCredito al banco por concepto de la salida bancaria
      • Presupuesto: no se realiza ninguna afectación, la misma ya se realizo en el paso anterior


  • Pagos a terceros: Esta opción se explica con mayor detalle en el siguiente enlace, en esta opción las deducciones, cargas y renta, tanto obrera como patronal para poder girarles el pago, estas deducciones se pueden generar quincenales o mensuales, incluso semanales si se tienen nominas de este tipo configuradas en la institución, cuando se realiza esta agrupación lo que procede es generar la integración hacia el modulo de tesorería.

    • Solicitud de pago a terceros
      • Contabilidad: No se realiza ninguna afectación contable.

      • Presupuesto: No se realiza ninguna afectación presupuestaria.

      • Estructura de la solicitud de compra: la solicitud de compra generada esta compuesta por tres sesiones que se explican a continuación.

        • Encabezado: Se crea un encabezado por el monto de la solicitud de pago, en las observaciones se coloca el nominas que se están pagando en dicha solicitud: 

        • Detalle: En el detalle se colocan cada uno de los pasivos, es decir cuentas por pagar de cargas obrero/Patronales, cuentas por pagar de deducciones y Renta

        • Sub Detalle: En el sub detalle se colocan las cuentas Gasto, estas cuentas no tienen afectación contable, únicamente presupuestaria, se utilizan para realizar el pagado en presupuesto y se realiza de dos maneras dependiendo de la configuración.

          • Ditribuido:Gasto de todas la nomina excepto salario liquido, es decir cargas obrero / patronales, la renta y las deducciones Obreras(la parte obrera no tienen partidas presupuestarias, por lo que son las mismas cuentas de los rubros salariales distribuidas por medio de la regla de 3).

          • Total: Unicamente los Gastos de las cargas Patronales

    • Orden de pago a terceros: En esta opción se seleccionan las cuentas destino para pago por transferencia.
      • Contabilidad: No se realiza ninguna afectación contable.

      • Presupuesto: No se realiza ninguna afectación Presupuestaria. 

    • Lote de transferencia
      • Contabilidad: No se realiza ninguna afectación contable.

      • Presupuesto: En este punto se hace la ultima afectación del pagado presupuestario y se realizará de dos maneras dependiendo de la configuración que tenga la institución.

        • Distribuido: Gasto de las cargas patronales más el monto por concepto de Cargas Obrero, deducciones obrero y renta obrera distribuidas por medio de pesos entre todos los conceptos salariales e incidencias obreras.
        • Total: Únicamente el gasto de las cargas patronales, dado que toda la parte obrero se realizo la salario del salario liquido.
    • Salida de bancos
        • Contabilidad: Se realiza el siente asiento Contable:

          DébitosCréditos
          Cuenta por Pagar Cargas PatronoCrédito a la cuenta de bancos, producto del pago al tercero.
          Cuenta por Pagar Cargas Obrero 
          Cuentas por Pagar Deducciones empleado 
          Cuentas por pagar renta. 


      • Presupuesto: No se realiza ninguna afectación Presupuestaria.